La presidenta Claudia Sheinbaum manifestó su rotundo rechazo a la propuesta de imponer un impuesto del 5% a las remesas que los migrantes envían desde Estados Unidos, al considerarlo una medida discriminatoria y violatoria de un tratado bilateral vigente.
Sheinbaum subrayó que esta iniciativa implica una doble tributación y afecta directamente a quienes menos tienen. Además, enfatizó que no solo perjudica a México, sino también a otros países receptores de remesas como India, el mayor beneficiario global.
EMBAJADOR MOCTEZUMA YA GESTIONA POSTURA ANTE LEGISLADORES REPUBLICANOS
La mandataria informó que el embajador de México en EE.UU., Esteban Moctezuma, ya ha sostenido reuniones con congresistas republicanos —promotores de la iniciativa— para exponer la postura del gobierno mexicano y manifestar su inconformidad.
Anunció también que iniciará encuentros con organizaciones de mexicanos en EE.UU. para explicar las implicaciones de este posible nuevo impuesto, al cual calificó como una «mala idea».
Sheinbaum anticipó que los migrantes probablemente seguirán enviando la misma cantidad de dinero, pero tendrían que aportar un 5% adicional, lo que reduciría su capacidad de consumo en EE.UU. “Afectaría a los que menos tienen. Si se trata de recaudar, es mejor gravar a quienes más tienen”, afirmó.
Además, dijo que, de no obtener una respuesta favorable, el gobierno mexicano podría emprender nuevas acciones para visibilizar su postura internacionalmente.
La presidenta Claudia Sheinbaum explica lo que está haciendo su administración para evitar que Estados Unidos imponga un impuesto a las remesas que envían paisanos y paisanas. pic.twitter.com/cKH5ul2H9j
— JorgeArmandoRocha (@JorgeArmandoR_) May 16, 2025
HACIENDA: IMPUESTO VIOLARÍA TRATADOS Y LEYES ESTADOUNIDENSES
Por su parte, el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, reiteró que imponer este gravamen constituiría una violación a un tratado bilateral vigente entre México y Estados Unidos, que prohíbe expresamente la doble tributación.
Zamora recalcó que se trataría de una medida abiertamente discriminatoria, que incluso contradice la legislación estadounidense. En 2024, México recibió 64,700 millones de dólares por concepto de remesas, equivalentes al 3.5% del PIB nacional.
REMESAS ELECTRÓNICAS, REGULADAS Y TRANSPARENTES
El titular de Hacienda explicó que el 99.1% de las remesas se realiza de forma electrónica, lo que garantiza su trazabilidad y su regulación conjunta entre ambos países.
Precisó que California, Texas y Colorado son los estados emisores de la mayor cantidad de remesas, mientras que los principales destinos en México son Michoacán, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México y Estado de México.
Zamora también recordó que las remesas representan, en promedio, el 20% de los ingresos de los mexicanos en EE.UU., y son fundamentales para reducir la pobreza y elevar el nivel de vida en comunidades vulnerables.
El canciller Juan Ramón de la Fuente puntualizó que la idea de gravar las remesas forma parte del debate presupuestario en la Cámara de Representantes de EE.UU., lo cual ha intensificado el seguimiento diplomático por parte del gobierno mexicano.