La actividad económica en México comenzó el año con un retroceso, registrando una caída del 0.2% mensual en enero, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este resultado refleja una contracción económica, lo que sugiere que la debilidad mostrada al final del año pasado persiste al inicio de este 2025.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que sigue de cerca el comportamiento mensual de la economía mexicana, reportó una caída de 0.2% en enero, lo que podría indicar que la tendencia negativa de finales de 2024 se extiende a los primeros meses del nuevo año, sumando ya dos meses consecutivos de contracciones económicas.
También, publicamos el Indicador Global de la Actividad Económica #IGAE. En enero 2025, con cifras desestacionalizadas, presentó las siguientes variaciones:
↔️ 0.0%, anual
⬇️ 0.2%, mensual
(1/3) pic.twitter.com/NmYt6YHABE
— Graciela Márquez Colín (@GMarquezColin) March 24, 2025
A nivel anual, la economía mexicana no mostró grandes variaciones en comparación con el mismo mes del año anterior. Sin embargo, al analizar los datos por sector, se identificaron los sectores que impulsaron la baja.
SECTORES AFECTADOS POR LA CONTRACCIÓN ECONÓMICA
El descenso de la actividad económica se atribuye principalmente a la caída del sector secundario (industrias), que experimentó una disminución de 0.4% mensual. Dentro de este sector, la mayor caída se registró en minería, con una contracción de 1.8% en comparación con diciembre.
Por otro lado, las actividades terciarias (servicios) no presentaron cambios con respecto al mes anterior, mientras que las actividades primarias, que incluyen sectores como la agricultura, mostraron un crecimiento significativo de 3.1%.
FACTORES QUE INFLUYEN
Este inicio débil de 2025 se da en un contexto de incertidumbre, especialmente por las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, que generan preocupaciones en el panorama económico de México.
Asimismo, el gobierno mexicano enfrenta un desafío adicional al buscar mayores ingresos públicos para lograr la consolidación fiscal en un año clave.
A pesar de que diversas instituciones económicas han reducido sus proyecciones de crecimiento para el país e incluso advierten sobre una posible recesión económica en caso de que los aranceles se apliquen de manera más amplia, el gobierno de Claudia Sheinbaum mantiene su estimación de un crecimiento económico del 2.3% para 2025.