Sheinbaum critica transmisión en TV mexicana de anuncio contra migrantes

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó su desacuerdo con la transmisión en canales de televisión abierta mexicana de un anuncio publicitario proveniente de la administración de Donald Trump, el cual, dijo, contiene un alto contenido discriminatorio contra los migrantes.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum explicó que este tipo de mensajes no están actualmente prohibidos debido a una reforma hecha en 2014 a la Ley Federal de Radio y Televisión, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, la cual eliminó un artículo que restringía la difusión de propaganda extranjera.

ANUNCIARÁ INICIATIVA PARA FRENAR PROPAGANDA EXTRANJERA EN MEDIOS

La mandataria adelantó que enviará una iniciativa al Congreso para restablecer la prohibición de transmitir mensajes políticos, ideológicos o comerciales pagados por gobiernos extranjeros. Afirmó que es necesario proteger la soberanía y dignidad de México.

“No debe ser: si un país quiere promover su turismo o cultura, es distinto a un anuncio pagado que difunde mensajes discriminatorios. Vamos a investigar por qué se quitó ese artículo y propondremos regresarlo”, dijo.

El espot en cuestión, difundido por medios estadounidenses y replicado por algunas cadenas mexicanas, presenta a la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, lanzando amenazas contra migrantes indocumentados, a quienes advierte que serán perseguidos y deportados si ingresan de forma irregular a Estados Unidos.

CONAPRED INTERVIENE; TELEVISORA NO HAN RESPONDIDO

Sheinbaum informó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) envió una carta a las televisoras involucradas, pidiendo retirar el anuncio por su contenido discriminatorio, luego de recibir múltiples quejas por parte de la audiencia. No obstante, hasta ahora las empresas no han respondido a la solicitud.

La presidenta fue enfática al aclarar que no se trata de censura, sino de impedir que contenidos pagados por gobiernos extranjeros y con sesgo ideológico o discriminatorio tengan cabida en el sistema de medios nacional.

“Una cosa es un mensaje en redes sociales; otra muy distinta es pagar para difundirlo masivamente en medios mexicanos. Nuestra sugerencia es que se retiren estos espots”, concluyó.