Semana mundial de la lactancia: estos son los mitos que no debes creer

Cada año se celebra la semana mundial de la lactancia y sabemos que alrededor de este bello acto madre e hijo existen muchísimos mitos. No te preocupes, aquí desmentiremos algunos de ellos. Para este 2021, la Alianza Mundial para la Acción sobre Lactancia Materna (WABA, por su sigla en inglés) seleccionó el tema: «Proteger la lactancia materna: una responsabilidad compartida». Tiene como objetivo destacar los vínculos entre la lactancia materna y la supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, los niños y las naciones.

Todas las mujeres sabemos (o lo intuimos), el embarazo es una de las etapas más especiales para quienes deciden ejercer su maternidad. Es por ello que es necesario que las mujeres embarazadas y lactantes tengan protección especial para prever daños a su salud o a la de sus bebés.

Necesitan tiempo suficiente para parir recuperarse y amamantar a sus hijos. Además,  también requieren de protección para garantizar que sus puestos de trabajo no están en riesgo por el embarazo o la licencia de maternidad.  Por esto y más necesitamos que las personas se concienticen sobre la lactancia materna.

Mitos alrededor de la lactancia 

  1. Mito: La madre que amamanta debe comer el doble para tener más leche. Realidad: La madre debe consumir una dieta sana y balanceada para cubrir sus requerimientos.
  2. Mito: La madre debe tomar mucha leche para que tenga leche. Realidad: La madre debe tener una alimentación variada con un consumo adecuado de leche y de derivados lácteos.
  3. Mito: En la lactancia, la madre debe seguir una dieta especial con restricción en el consumo de algunos alimentos, para evitar gases y cólicos en el bebé.  Realidad: Con frecuencia se le prohíbe consumir refrescos (gaseosas) y algunos alimentos como: ajo, cebolla, coliflor, brócoli, granos.., porque «pueden causar gases» a los bebés. El único alimento relacionado con cólicos es la leche de vaca consumida por la madre (sobre todo si la consume en exceso), los demás alimentos pueden ser ingeridos.
  4. Mito: La madre debe consumir  alimentos específicos para tener mayor producción de leche. Realidad: Ningún alimento aumenta la cantidad de leche.
  5. Mito: Las mujeres que tienen los pechos pequeños o en otro caso los pezones planos o invertidos, no pueden amamantar o producirán menos leche. Realidad: La forma del pezón y el tamaño del pecho No importan. 
  6. Mito: Se debe detener la lactancia, si la madre recibe medicamentos. Realidad: La mayoría de los medicamentos indicados a las madres que amamantan, llegan a la leche materna en pequeñísimas cantidades.
  7. Mito: Si la madre se realizó cirugía en los senos como colocación de prótesis o cirugía reductiva. No puede amamantar. Realidad: La madre que fue intervenida quirúrgicamente en los pechos puede amamantar sin problemas.

https://twitter.com/Saludtarapaca/status/1423380870304501761?s=20

Portada: Gobierno de México
Con información de Fundación Bengoa, Paho ORG.