Fallo de la SCJN: Selección de aspirantes no cumplió criterios de idoneidad La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó rechazar la lista de 955 candidatos aprobada por el Senado para las elecciones judiciales de junio. La decisión se basó en que el proceso de selección no garantizó la evaluación adecuada de la idoneidad de los aspirantes.
Votación en la SCJN y falta de consenso En una sesión privada celebrada el jueves 6 de febrero, los ministros y ministras de la SCJN discutieron diversos puntos de vista sobre la lista de candidatos.
Sin embargo, la votación no alcanzó la mayoría de ocho votos necesaria según el artículo segundo transitorio de la reforma constitucional en materia del Poder Judicial de la Federación.
CONTROVERSIAS EN ELECCIÓN JUDICIAL
Contexto de la reforma judicial y controversias El rechazo de la lista ocurre en un contexto de tensión por la reforma judicial, que introduce la elección de jueces y magistrados por voto popular.
Esta reforma, promulgada en septiembre de 2024, también redujo el número de ministros de la SCJN de 11 a nueve y creó un Tribunal de Disciplina Judicial para supervisar la conducta de los juzgadores.
SELECCIÓN DE CANDIDATOS JUDICIALES
Selección de candidatos y críticas al proceso El Senado había aprobado la lista de aspirantes después de que el Poder Judicial declinara participar en la selección. Sin embargo, los ministros de la SCJN consideraron que el método empleado, que incluyó un sorteo para elegir algunos nombres, no aseguró la idoneidad de los postulantes.
El futuro del proceso de selección A pesar del rechazo de la SCJN, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que, en caso de que la Suprema Corte no dé trámite o no apruebe las listas, el Senado podrá enviar directamente las candidaturas al Instituto Nacional Electoral para continuar con el proceso electivo.