Este martes, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún presentó su renuncia como directora de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) luego de más de año y medio en el cargo, que había asumido en octubre de 2023.
Su gestión estuvo marcada por denuncias desde el inicio: colectivos de víctimas y organizaciones civiles, como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), advirtieron que no cumplía con los requisitos legales del cargo ni contaba con experiencia previa en desapariciones o derechos humanos.
Exigían su salida
De acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, la persona al frente de la CNB debe acreditar al menos dos años de experiencia en búsqueda de personas o derechos humanos, requisito que Reyes no cumplía, pues provenía del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), institución que dirigió desde 2021 hasta su nombramiento en 2023.
Su nombramiento por parte del gobierno anterior y de la Secretaría de Gobernación fue contestado por la ONU‑DH, que consideró que el proceso careció de los niveles adecuados de consulta, participación y escrutinio social. Grupos diversos, incluidos los llamados Grupos de Madres Buscadoras, acusaron falta de empatía, diálogo y capacidad técnica durante su gestión. Sin embargo, también hubo voces que reconocieron avances y coordinación con las comisiones locales de búsqueda.
🚨 Teresa Guadalupe Reyes Sahagún renunció como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda tras casi dos años en el cargo.
Nombrada por AMLO, había llegado desde el INEA.
Colectivos exigían su salida, al considerar que no tenía el perfil adecuado. pic.twitter.com/XgNlV7YwqH
— Manuel Lopez San Martin (@MLopezSanMartin) July 29, 2025
Tras la renuncia, la Secretaría de Gobernación anunció que lanzará una consulta pública en los próximos días para nombrar a la nueva persona titular de la CNB. Este proceso incluirá la participación de colectivos de víctimas, expertos y organizaciones de la sociedad civil especializadas en desaparición forzada y búsqueda de personas.