El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, según informó el cardenal Kevin Joseph Farrell, camarlengo del Vaticano. La noticia fue confirmada oficialmente a las 9:52 por la Santa Sede mediante un comunicado emotivo que destacó la entrega del pontífice al servicio de la Iglesia y su compromiso con los más desfavorecidos. “Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”, se lee en el mensaje.
Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, fue elegido en 2013 tras la histórica renuncia de Benedicto XVI. Su elección marcó el inicio de un periodo de reformas en una Iglesia sacudida por escándalos y tensiones internas. Con un estilo directo y a menudo disruptivo, Bergoglio imprimió una huella profunda en lo social y lo espiritual, aunque sus reformas dentro del Vaticano tuvieron resultados desiguales.
UN PONTIFICADO DE PRIMERAS VECES
Francisco fue el primer papa americano, el primero no europeo en más de 1.500 años, el primer jesuita en el cargo y el primero en elegir el nombre de San Francisco de Asís, en homenaje a los pobres. Su elección simbolizó una ruptura con la pompa vaticana: vivió con humildad, evitó lujos y se mostró cercano al pueblo. “No te olvides de los pobres”, le recordó el cardenal Claudio Hummes al asumir. Y Francisco no lo hizo.
Hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio nació en Buenos Aires en 1936. Se licenció en química y filosofía antes de ingresar en la Compañía de Jesús en 1958. Su papel durante la dictadura militar en Argentina, ayudando a perseguidos políticos, marcó su visión social y su sensibilidad política.
Pope Francis died on Easter Monday, April 21, 2025, at the age of 88 at his residence in the Vatican’s Casa Santa Marta. pic.twitter.com/jUIkbplVi2
— Vatican News (@VaticanNews) April 21, 2025
UNA REVOLUCIÓN DESDE LO SOCIAL
Durante su pontificado, Francisco denunció los excesos del capitalismo, defendió el medioambiente en su encíclica Laudato si’ (2015), y abogó por la fraternidad global en Fratelli tutti (2020). En su última encíclica, Nos amó (2024), hizo un llamado a actuar desde el corazón, más allá del poder del dinero y la lógica de los algoritmos.
Francisco centró su misión en quienes viven en la periferia: pobres, migrantes, excluidos. En 47 viajes a 66 países, evitó las potencias y priorizó territorios marginados. Fue pionero en abrir la Iglesia a personas LGTBQ+, permitir bendiciones a parejas del mismo sexo y otorgar mayores responsabilidades a mujeres, aunque dejó en pausa el debate sobre su ordenación.
UN LEGADO DE ESPERANZA
Con su muerte, la Iglesia pierde a una figura que no solo buscó actualizarla, sino también acercarla a los nuevos desafíos del siglo XXI. Su última obra, una autobiografía publicada en enero de 2025, resumía su visión en una sola palabra: esperanza. Ese fue el mensaje que quiso dejar, no solo a los católicos, sino a toda la humanidad.