México podría entregar un 33% más de agua del Rio Bravo a EU

En medio de una prolongada sequía en el norte del país, la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) tiene previsto firmar el acta 330, la cual implicaría que México entregue un 33% más de agua a Estados Unidos. 

 

Esta acción contravendría el Tratado Internacional de Aguas de 1944, suscrito por ambas naciones, que estipula la entrega de una tercera parte del agua del río Bravo. 

 

 

Lo que se propone ahora es el envío de dos terceras partes, incluyendo el agua de las presas internacionales, según advirtieron legisladores de Tamaulipas y del Senado.

 

Este posible aumento en la entrega de agua tendría repercusiones negativas para agricultores y el suministro de agua para consumo humano en al menos tres municipios de Tamaulipas, alertaron los legisladores. 

 

En respuesta a esta situación, instaron a la sección mexicana de la CILA, al Senado y a la Secretaría de Relaciones Exteriores a cumplir con el tratado de distribución de este recurso entre ambos países.

 

Bajo el tratado vigente, México asigna a Estados Unidos, del lado del río Bravo, 431.6 millones de metros cúbicos anuales, equivalente a una tercera parte del caudal.

 

Estas entregas se realizan en ciclos de cinco años, y actualmente, en el tercer año del ciclo 36, aún está pendiente el envío de 830 millones de metros cúbicos, según información proporcionada por los legisladores.

 

La CILA, como organismo binacional encargado de administrar el agua fronteriza, ha emitido diversas actas para resolver problemas en la región en el marco del Tratado Internacional de Aguas de 1944. 

 

 

Según la senadora Gloria Sánchez, de Morena, el acta 330 contempla entregas de agua de las presas internacionales La Amistad y Falcón, así como dos terceras partes de los afluentes de los ríos Conchos, San Diego, San Rodrigo, Escondido, Salado y Arroyo de las Vacas, que desembocan en el río Bravo, superando en más del 33% lo establecido por el tratado.

 

Cabe destacar que hasta el 11 de diciembre, las dos presas internacionales informaron bajos niveles de almacenamiento, con el embalse Falcón al 18.4% de su capacidad y La Amistad al 28%, según datos de la CILA. 

 

La senadora advirtió que la entrega de agua almacenada en las presas, además de violar el tratado, podría llevar a la desaparición de los sistemas de riego en el medio y bajo río Bravo del lado mexicano.

 

Legisladores de Tamaulipas y la diputada de Morena Olga Elizondo, en la Cámara de Diputados, señalaron que la CILA no tiene la autoridad para acordar cambios en el tratado y recordaron la revelación del borrador del acta 330 durante un simposio internacional en McAllen, Texas, lo cual podría generar tensiones entre ambos países.