Varios medios de comunicación que reciben financiación de Estados Unidos para informar sobre Cuba buscan fuentes alternativas tras el anuncio del gobierno de Donald Trump de desmantelar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
Esta decisión afecta a medios que, aunque operan de manera independiente del gobierno cubano, informan sobre la isla, el Departamento de Estado de EU. emitió directivas de suspensión global, actualmente bajo revisión judicial, que han congelado gran parte de la ayuda extranjera, incluida la destinada a los medios que cubren Cuba, aunque fuera de la isla.
CubaNet, con sede en Miami, recibió 500.000 dólares en 2024 de Usaid y, al enfrentar la suspensión de esta financiación, publicó un editorial pidiendo donaciones a sus lectores. Nos enfrentamos a un reto inesperado: la suspensión de una financiación clave que sostenía parte de nuestro trabajo. Si valoras nuestra labor, te pedimos tu apoyo, destacó el medio.
Se les acabó la teta a Gusanet digo Cubanet al cortarle los fondos a la Usaid . Ahora de que van a vivir estos mercenarios. #CubaVencerá #Cuba pic.twitter.com/A6A40U5Mqy
— %Cubanitosoy ♥️ X (@cubanitosoy4) February 8, 2025
Por su parte, Diario de Cuba, con sede en Madrid, también lanzó un llamado similar. Su director, Pablo Díaz Espí, señaló en una columna:
La suspensión de la ayuda al periodismo independiente por parte del gobierno de EU. hace más difícil nuestra labor.
MEDIDAS CONTRADICTORIAS POR PARTE DEL GOBIERNO DE EU
Esta decisión parece contradecir la política estadounidense de apoyar a los grupos opositores y defensores de derechos humanos en Cuba, así como a medios de comunicación “independientes”. En 2024, Usaid destinó 2,3 millones de dólares a estos programas.
El gobierno cubano ha rechazado históricamente estos medios, acusándolos de ser vehículos de la política exterior estadounidense. En este contexto, el viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossío, calificó a los medios financiados por Washington como “dependientes de su amo”.
Aunque algunos medios extranjeros operan en la isla, los financiados por EE. UU. están en gran parte censurados. CiberCuba, por ejemplo, asegura no recibir financiación de EU. ni de ningún gobierno extranjero.