La Secretaría de Hacienda descarta recesión ante la amenaza de aranceles en Estados Unidos

Autoridades mexicanas descartaron que la economía del país esté en riesgo de entrar en una recesión, incluso si se cumple la imposición de aranceles como lo ha advertido el presidente estadounidense, Donald Trump.

El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora, resaltó que aunque los aranceles tendrán un impacto, la fortaleza del mercado interno ha crecido en los últimos años gracias a los programas sociales y el aumento del salario mínimo.

“Si bien existe el riesgo de que los aranceles desaceleren el crecimiento en ciertos sectores como el manufacturero, no se esperaría que México entre en una recesión en caso de que se modifiquen los aranceles relativos en nuestro principal mercado”, aseguró durante su participación en el foro «Impacto de las finanzas públicas ante las medidas por implementar de Estados Unidos», celebrado el jueves 13 de febrero en la Cámara de Diputados.

Durante este encuentro, organizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, legisladores, empresarios y autoridades mexicanas analizaron las estrategias emprendidas por México para hacer frente a las amenazas de un aranceles por parte de Trump. Coincidieron en que la economía mexicana, está bien preparada para enfrentar choques externos.

En ese sentido, Amador Zamora recordó que México cuenta con reservas internacionales de más de 230.000 millones de dólares, equivalentes a más de cuatro meses y medio de importaciones, lo que representa una sólida defensa ante la potencial volatilidad de los mercados.

Por su parte, la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial y asesora en el Gobierno de México, Altagracia Gómez Sierra, reafirmó el respaldo y la confianza del sector empresarial mexicano hacia el Gobierno federal.

Reconoció que estrategias como el recién presentado Plan México ayudarán a la nación, incluso si los gravámenes no se aplican. Este plan busca consolidar un portafolio de inversiones en sectores estratégicos y generar incentivos para el desarrollo de “polos de bienestar” en regiones prioritarias.