El Senado de la República decidió aplazar indefinidamente la discusión y eventual aprobación de las iniciativas relacionadas con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Esta legislación busca fortalecer los mecanismos de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en el país.
La decisión se tomó luego de un acuerdo entre la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y colectivos de madres buscadoras, con el objetivo de darles más tiempo para presentar propuestas y enriquecer el contenido de la reforma.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que los dictámenes que estaban programados para discutirse en comisiones la próxima semana, ya no serán abordados en el actual periodo ordinario. “Lo más probable es que se lleve a un extraordinario después de junio”, indicó.
DIÁLOGO CON MADRES BUSCADORAS SERÁ CONDUCIDO POR LA SEGOB
Senadores miembros de las comisiones involucradas consideraron positiva la decisión de que sea la Secretaría de Gobernación quien encabece el diálogo con los colectivos de madres buscadoras. Argumentaron que esto ayuda a evitar la politización del tema, luego de que el PAN intentara capitalizar el caso.
La controversia surgió cuando integrantes del colectivo Madres en Resistencia acudieron al Senado para visibilizar casos de desapariciones en Chiapas. Durante su visita, se encontraron con el coordinador del PAN, Ricardo Anaya, quien les ofreció transporte y hospedaje para asistir al recinto legislativo el próximo martes.
¿QUÉ PROPONE LA INICIATIVA?
La reforma busca modernizar y agilizar los procesos de búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Uno de los puntos clave es la integración de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como base para la identificación.
Además, plantea la creación de una Plataforma Única de Identidad, que se conectaría con diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros administrativos.
Según el proyecto, esta plataforma permitirá llevar a cabo búsquedas continuas, más precisas y eficientes, al mismo tiempo que optimiza los recursos destinados a estas tareas.
El aplazamiento de la discusión legislativa ha generado expectativa entre los colectivos de víctimas, quienes ahora tendrán un espacio más amplio para incidir en la elaboración de una ley que responda verdaderamente a la urgencia del problema de desapariciones en México.