Inegi reporta disminución del ritmo de crecimiento en comercio electrónico

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó una desaceleración en el comercio electrónico durante 2023.

Este cambio se debe al aumento en el uso de servicios en plataformas y redes sociales, lo que contribuyó a una menor participación del comercio al por menor. Esta tendencia también se relaciona con el regreso de los consumidores a las compras presenciales, así como con la recuperación de sectores como la educación, el transporte, los servicios profesionales y el alquiler de bienes, que habían sufrido un impacto significativo en 2020 debido a la pandemia.

Durante 2023, el Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) alcanzó los 2.05 billones de pesos a precios corrientes, lo que reflejó un crecimiento real anual del 8.5%. Sin embargo, este ritmo de expansión fue más lento en comparación con el aumento del 14.6% registrado en 2022. Además, la variación en el comercio electrónico superó a la del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que creció solo un 3.3% en el mismo período.

DESACELERACIÓN EN CRECIMIENTO

A precios de 2018, el VABCOEL se situó en 1.68 billones de pesos, lo que demuestra una desaceleración en su crecimiento en comparación con los datos de 2022. En 2020, primer año de la pandemia, el comercio electrónico representaba el 23.3% del PIB, pero en 2023 su participación en el Producto Interno Bruto de México fue de solo el 6.4%.

Según el reporte del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico del Inegi, el comercio al por menor representó el 23.2% del PIB nacional, mientras que el comercio al por mayor contribuyó con un 25.7%.

Otros servicios, que incluyen actividades financieras, no financieras y sectores como el agropecuario y la minería, fueron responsables del 51.1% restante.

Este panorama revela cómo el comercio electrónico ha perdido terreno frente a otros sectores en el contexto post-pandemia, lo que podría implicar nuevas dinámicas en el mercado de bienes y servicios en México.