El Departamento de Seguridad Interna (DHS) de Estados Unidos informó que los cruces ilegales en la frontera con México se redujeron un 97 por ciento, resultado del esfuerzo conjunto entre las Fuerzas Armadas de ambos países y sus respectivas autoridades civiles.
Además, se reportó una disminución del 70% en el aseguramiento de fentanilo, mientras que las incautaciones totales de drogas como heroína y metanfetaminas alcanzaron las 20 mil libras (más de nueve mil kilos), representando una baja general del 45% en los últimos 90 días.
VIDEOLLAMADA DE ALTO NIVEL ENTRE MANDOS MILITARES
En este contexto, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el general secretario Ricardo Trevilla Trejo sostuvo una videollamada con el comandante del Comando Norte de EU, Gregory M. Guillot. Durante el encuentro virtual, ambos destacaron los avances en seguridad fronteriza y cooperación en incautaciones de drogas, así como un incremento del 59% en el decomiso de municiones y piezas de armas respecto al mismo periodo del año anterior.
Los altos mandos también dialogaron sobre el fortalecimiento del adiestramiento militar y el intercambio académico que se lleva a cabo desde 2016, dentro del marco de cooperación bilateral. Se enfatizó el respeto mutuo a las soberanías nacionales y la importancia de mantener una comunicación abierta y directa.
MÉXICO CUESTIONA INSTALACIÓN DE BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE
En paralelo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reveló que su gobierno envió una nota diplomática a EU. solicitando detalles sobre la base militar que se instalará en la frontera común. La medida fue autorizada por el presidente Donald Trump como parte de su estrategia contra la migración irregular.
Trump, quien anteriormente condicionó a México con amenazas de aranceles del 25%, logró que el país vecino desplegara 10 mil elementos de la Guardia Nacional en la zona fronteriza. Aunque el mandatario estadounidense anunció en febrero nuevos aranceles para México y Canadá por su supuesto bajo compromiso en la lucha contra la migración y el tráfico de drogas, en marzo decidió congelar su aplicación en el marco del tratado comercial T-MEC.