El gobierno de la Ciudad de México, a través del Subsistema de Educación Comunitaria Pilares, celebró el Día Internacional de la Lengua Materna este domingo 23 de febrero, con el Encuentro de Voces: “Nuestras Raíces Nos Unen – Masewaltlakanechikolistli”, el cual se realizó en la Glorieta de la Joven de Amajac.
Este evento tuvo como propósito promover, difundir, enseñar y socializar las lenguas originarias de México, según indicaron las autoridades durante el evento
Pablo Yanes, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), destacó que “una lengua no solo es un medio de comunicación, sino una forma de comprender y concebir el mundo”.
Subrayó además que la Ciudad de México es un espacio de gran diversidad lingüística, donde se hablan prácticamente todas las lenguas indígenas del país.
En este evento estuvieron presentes Nelly Juárez, secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI); Iván Javier, servidor público en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI).
En el Marco del Día Internacional de la Lengua materna, celebramos con orgullo la preservación de 14 lenguas en #PILARES
A este evento nos acompaña el Titular de @SECTEI_CDMX @PabloYanesRizo, Iván León Javier Servidor público del @INPImx y @NJuarez_SEPI la Titular de la @SEPICDMX pic.twitter.com/budgYlcuub— PILARES CDMX (@CdmxPilares) February 23, 2025
La jornada inició con un carnaval, el cual partió del Monumento a la Revolución hacia la Glorieta de la Joven de Amajac, lugar en el que se realizó una ceremonia de apertura de los cuatro rumbos y un mensaje de bienvenida, acompañado de danzas aztecas.
A lo largo del festival hubo una serie de actividades dedicadas a la preservación y difusión de las lenguas indígenas a través del arte y la creatividad, como bordado, elaboración de códices, rotulismo, poesía en diversas lenguas, talleres de tatuajes, elaboración de separadores y juegos tradicionales, además de la participación de un coro en lengua Náhuatl.