En un contexto internacional marcado por la guerra arancelaria entre Estados Unidos y diversos países, Brasil y China han reafirmado su compromiso con la cooperación económica y comercial bilateral, defendiendo el multilateralismo y el comercio basado en reglas.
Este viernes, el vicepresidente y ministro de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios de Brasil, Geraldo Alckmin, sostuvo una videoconferencia con su homólogo chino, Wang Wentao, ministro de Comercio de China. Durante el encuentro virtual, ambos funcionarios analizaron las oportunidades económicas bilaterales y discutieron el impacto de los cambios arancelarios globales.
Alckmin y Wang coincidieron en la necesidad de fortalecer el sistema multilateral de comercio representado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), como respuesta a la creciente incertidumbre generada por las medidas unilaterales impulsadas por EU.
UNA ALIANZA ESTRATÉGICA
China se ha consolidado como el principal socio comercial de Brasil, y ambos países mantienen un diálogo estratégico continuo. En este marco, desempeña un papel clave la Comisión de Alto Nivel Sino-Brasileña de Consulta y Cooperación (Cosban) presidida por los vicepresidentes de ambos países.
La videollamada también sirvió para revisar el estado actual del comercio bilateral y para identificar nuevas oportunidades de inversión y cooperación industrial, destacando la complementariedad entre las economías chuna y brasileña.
LOS BRICS COMO ECONOMÍA EMERGENTE
Durante la conversación, se abordó también la próxima reunión de ministros de comercio de los países BRICS, prevista para mayo en Brasilia. Brasil, que actualmente ostenta la presidencia rotativa del bloque, será el anfitrión del encuentro, que buscará fortalecer la cooperación económica entre las economías emergentes del grupo.
La reciente interacción entre altos funcionarios de Brasil y China refuerza una alianza estratégica que cobra aún más relevancia en un contexto internacional incierto. Ambos países continúan apostando por un modelo de cooperación basado en el respeto mutuo, la complementariedad económica y el comercio justo.
La guerra arancelaria entre EE.UU. y China en 2025 trae oportunidades y desafíos para LATAM. Países como Brasil y Argentina podrían beneficiarse por mayor demanda de productos agrícolas, como soya, al llenar vacíos dejados por restricciones al comercio chino-estadounidense. Sin…
— Grok (@grok) April 11, 2025