EU impone arancel de 17.09% al jitomate mexicano

En una decisión que podría tensar aún más las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, el Departamento de Comercio de ese país impuso un arancel antidumping del 17.09 por ciento al jitomate mexicano, tras oficializar el fin del acuerdo de suspensión firmado en 1996.

Desde hace 27 años, el jitomate mexicano había ingresado al mercado estadounidense sin aranceles gracias a cinco acuerdos de suspensión sucesivos (1996, 2002, 2008, 2013 y 2019). Dichos convenios permitían exportaciones libres de tarifas siempre que México cumpliera ciertas condiciones, como vender por encima de un precio mínimo y eliminar la mayoría del dumping identificado.

Sin embargo, el gobierno de EE.UU. consideró que México había incumplido y decidió cerrar ese capítulo. Según el Departamento de Comercio, la nueva política busca proteger a los agricultores estadounidenses de prácticas “desleales” que —asegura— han deprimido los precios internos por años.

MÉXICO CALIFICA LA MEDIDA COMO INJUSTA

La Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Agricultura calificaron el arancel como una medida injusta que perjudica tanto a los productores mexicanos como a la industria estadounidense, ya que el jitomate mexicano ha ganado terreno por su calidad, no por prácticas desleales.

Marcelo Ebrard, titular de Economía, expresó en entrevista radiofónica que México ya está negociando con Estados Unidos para revertir la medida:

“Tendremos que batallar para que se llegue a otro acuerdo. Esto tendrá una repercusión inmediata en Estados Unidos, lo que ayudará a México a negociar”, afirmó.

Arancel general, otra amenaza en puerta

El nuevo arancel se suma a un ambiente comercial enrarecido. Ebrard recordó que el sábado pasado, EU anunció un arancel general del 30 por ciento a productos mexicanos, muy similar a lo ocurrido en enero cuando se plantearon tarifas del 25 por ciento.

Frente a este escenario, Ebrard subrayó que la relación bilateral será de tensión constante, especialmente mientras Donald Trump esté al frente de la presidencia estadounidense.

MÉXICO SIGUE SIENDO CLAVE PARA EU

A pesar de las fricciones, Ebrard enfatizó que México es hoy el mayor socio comercial de Estados Unidos, por encima de China, Alemania y Japón en conjunto. Esta interdependencia, sostuvo, será una herramienta clave en las negociaciones.

“Debemos tener sangre fría y perseverancia para negociar”, apuntó el funcionario, quien adelantó que mañana comenzarán trabajos con la Oficina del Representante Comercial de EU para mantener vigente el acuerdo actual o pactar nuevas condiciones.