El misticismo y secretismo sobre el antiguo ritual de la iglesia católica para elegir a su próximo líder siempre ha generado mucha especulación, la película «Cónclave» puede haber introducido un poco a los curiosos sobre el espectacular ritual y el drama de un cónclave moderno, pero la votación para elegir a un nuevo papa se celebra desde hace siglos y ha dado lugar a todo un género de curiosidades históricas.
A continuación, algunos datos curiosos sobre cónclaves pasados, extraídos de estudios históricos -incluyendo «Electing the Pope in Early Modern Italy, 1450-1700», de Miles Pattenden- y de entrevistas con expertos como Elena Cangiano, arqueóloga en el Palacio Papal de Viterbo.
1. EL CÓNCLAVE MÁS LARGO: 3 AÑOS
Entre 1268 y 1271, los cardenales tardaron 1,006 días en elegir al sucesor de Clemente IV. El proceso se volvió tan frustrante que los ciudadanos de Viterbo los encerraron bajo llave, dando origen al término “cónclave”.
2. A PAN, AGUA Y VINO: LA PRESIÓN PARA ACELERAR LA ELECCIÓN
Cansados de la demora, los residentes de Viterbo arrancaron el techo del lugar y limitaron la comida de los cardenales. Tras su elección, Gregorio X impuso reglas estrictas: una comida al día después de tres días, y solo pan, agua y vino tras ocho días. Aunque esa norma fue eliminada, refleja lo crítico que fue controlar la duración del proceso.
3. EL CÓNCLAVE MÁS CORTO
Julio II fue elegido en 1503 en solo unas pocas horas. En tiempos más recientes, Francisco fue elegido en la quinta votación (2013), Benedicto XVI en la cuarta (2005), y Pío XII en la tercera (1939).
4. LA CAPILLA SIXTINA: ESCENARIO DESDE 1492
El primer cónclave celebrado bajo los frescos de Miguel Ángel fue en 1492. Desde 1878, todos se han realizado allí, reforzando el simbolismo espiritual del proceso.
5. CÓNCLAVES FUERA DEL VATICANO
Aunque Roma ha sido la sede principal, al menos 15 cónclaves se celebraron en otras ciudades como Viterbo, Perugia, Lyon o Constanza, debido a conflictos políticos o epidemias.
6. ANTIPAPAS: DIVISIÓN EN LA IGLESIA
Entre 1378 y 1417, varios hombres reclamaron simultáneamente el papado, provocando el Cisma de Occidente. Figuras como Clemente VII y Benedicto XIII dividieron a los fieles hasta que Martín V unificó la Iglesia en 1417.
7.ENFERMEDADES ENCLAUSTRADAS
Los cónclaves antiguos eran focos de enfermedades. Antes de la Domus Santa Marta, los cardenales dormían en catres, sin ventilación, lo que generaba condiciones insalubres. Muchos salían enfermos, algunos de forma grave.
8.SECRETO ABSOLUTO
La reclusión de los cardenales “cum clave” surgió para evitar influencias externas. Gregorio X fue el primero en decretarlo, estableciendo un sistema basado en el aislamiento total y la confidencialidad del voto.
9. EL MÁS JÓVEN Y LOS MÁS VIEJOS
Juan XII tenía solo 18 años cuando fue elegido en el año 955. En el otro extremo, Celestino III y Celestino V tenían casi 85 años al asumir. Benedicto XVI tenía 78 cuando fue elegido en 2005.
10. PAPAS NO CARDENALES Y NO ITALIANOS
Aunque poco común, no es requisito ser cardenal para ser elegido papa. Urbano VI fue el último en 1378. En cuanto a nacionalidades, aunque los italianos dominaron durante siglos, ha habido pontífices españoles, sirios, holandeses, polacos, alemanes y un argentino.