Alertan por aumento de casos de tos ferina en México: van 37 muertes

La Secretaría de Salud, a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE), ha emitido una alerta sanitaria dirigida a todas las unidades médicas del país debido al aumento significativo de casos de tos ferina, una infección respiratoria altamente contagiosa que afecta principalmente a niñas y niños.

El organismo exhorta a reforzar las medidas de vigilancia y atención médica, especialmente en hospitales de primer, segundo y tercer nivel, así como en unidades de vigilancia epidemiológica hospitalaria.

La tos ferina, también conocida como pertussis, es causada por la bacteria Bordetella pertussis y se transmite a través de las gotas expulsadas al toser o estornudar. La enfermedad puede ser especialmente peligrosa en menores de edad no vacunados o con esquemas incompletos.

INCREMENTO DE CASOS EN AMÉRICA LATINA

Según datos oficiales, países como Brasil han reportado un repunte importante. En 2024 se notificaron 973 casos sospechosos, de los cuales 240 fueron confirmados. En contraste, en 2023 se registraron 1,465 casos sospechosos y 217 confirmados.

En la región de las Américas, el número de contagios había ido a la baja desde 2012, cuando se alcanzó el pico con 72,328 casos, hasta tocar fondo en 2022 con 3,283 casos. No obstante, los registros actuales apuntan a un cambio en la tendencia.

COMO IDENTIFICAR LA TOS FERINA

Esta enfermedad suele desarrollarse en tres fases clínicas:

  • Fase catarral: dura entre una y dos semanas, con síntomas similares a un resfriado común como estornudos, fiebre leve y lagrimeo.

  • Fase paroxística: se extiende de la segunda a la sexta semana. Se caracteriza por ataques intensos de tos violenta, principalmente durante la noche. Puede acompañarse de cianosis (coloración azulada en la piel) debido a la falta de oxígeno.

  • Fase de convalecencia: los síntomas disminuyen de forma paulatina, aunque la tos puede persistir durante semanas o incluso meses.

El diagnóstico se confirma mediante examen clínico, prueba PCR o cultivo de exudado nasofaríngeo.

Las autoridades sanitarias insisten en completar los esquemas de vacunación, mantener medidas de higiene respiratoria, y acudir al médico ante síntomas persistentes, sobre todo si se trata de menores de edad o personas con condiciones de salud vulnerables.