El Instituto Nacional Electoral (INE) decidió no permitir la inclusión de sobrenombres en las boletas de las elecciones judiciales. El Consejo General del organismo argumentó que el uso de apodos rompe los principios de equidad e imparcialidad de la contienda, ya que su finalidad es facilitar el reconocimiento y posicionamiento de los candidatos frente a sus contendientes.
Otro de los motivos expuestos por el INE para rechazar los sobrenombres es que su inclusión obligaría a realizar ajustes en el tamaño de la letra en las boletas, lo que dificultaría su lectura y el ejercicio del voto por parte de los ciudadanos.
CANDIDATOS Y SUS PROPUESTAS DE SOBRENOMBRES
A pesar de la negativa del INE, al menos 24 aspirantes a integrar el Poder Judicial de la Federación habían solicitado el uso de sobrenombres en las boletas. Entre los más destacados se encuentran:
- Lenia Batres Guadarrama – ‘Ministra del Pueblo’.
- Ángel Mario García – ‘El Ángel de la Justicia’.
- Emanuel Montiel Flores – ‘El Defensor Popular’.
- Joel Blanno Castro – ‘Magistrado del Cambio’.
- Christian Alan Guerrero – ‘El Magistrado del Pueblo’.
- Arturo Yahir José Caridad – ‘Abogado del Pueblo’.
- Rafael Linares Rivera – ‘Defensor del Pueblo’.
- Ezequiel Ramírez – ‘El Juez del Pueblo’.
- Marco Antonio Rojo – ‘El Juez de AMLO/de la 4T/del Pueblo’.
- Laura Arlenn Solorio – ‘Jueza de la Verdad’.
#BoletínINE | Improcedente incluir sobrenombres de candidaturas en boletas
de la elección del Poder Judicial de la Federación 2024-2025. https://t.co/9wABixKmih pic.twitter.com/DR9DP14ery— @INEMexico (@INEMexico) February 20, 2025
APROBACIÓN DEL PLAN DE DIFUSIÓN
En la misma sesión, el Consejo General del INE aprobó el Plan de Difusión de promocionales sobre las candidaturas a jueces, magistrados y ministros, con el objetivo de garantizar que la ciudadanía tenga acceso a información sobre los aspirantes y el proceso electoral.