Según cifras oficiales del Departamento del Trabajo de Estados Unidos, DOL, por sus cifras en inglés, en el país vecino hay una crisis severa ocasionada por la falta de mano de obra, pues reporta casi 11 millones de puestos de trabajo sin cubrir debido a falta de mano de obra calificada para los puestos ofertados, lo que tiene como resultado un impacto negativo en los planes del presidente Donald Trump de incentivar la repatriación de empresas estadounidenses cuyas actividades productivas hoy se llevan a cabo en países extranjeros.
Lo anterior sumado a la política de deportaciones masivas anunciada por el mismo presidente Trump, pone en grave riesgo a la economía de su país, ya que la deportación de los cerca de 12 millones de migrantes indocumentados que habitan el país norteamericano multiplicaría la crisis de fuerza laboral y, especialmente, de mano de obra calificada, pues según estudios de think tank Latin Donor Collaborative (LDC), la comunidad latina en Estados Unidos representan un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.6 billones de dólares, lo cual les convertiría en la quinta economía más grande del mundo si fuesen un país independiente, solo por dietas de Estados Unidos, China, Japón y Alemania.
En su informe denominado LDC U.S Latino GDP Report, el think tank continúa aportando reveladores datos acerca de la importancia de la comunidad latina en EE.UU. como la comunidad con mayor movilidad social en el vecino del norte, la de más rápido crecimiento demográfico ya que el 30% de los nacimientos en ese país son bebés de los cuales al menos uno de sus dos padres es latino.
La cifra de los latinos en Estados Unidos: México tiene mayor presencia.
Ana Valdez (@LDCAna1), CEO de Latino Donor Collaborative (@LDCLatino), comparte estas cifras en #entrevista con @Rodpac.https://t.co/5gOLxwa5jK https://t.co/8y4y37arFE
— Imagen Radio (@Imagen_Mx) January 27, 2025
La única economía desarrollada con mano de obra de reserva es Estados Unidos gracias a los latinos,
Mientras las economías desarrolladas como las de Japón, Inglaterra, Alemanía o Francia están enfrentando una grave crisis por la reducción de su mano de obra económicamente activa, debido al envejecimiento, en Estados Unidos se cuenta con un fenómeno distinto gracias a la comunidad latina, pues aunque la mayoría anglosajona y otras minorías tienen una población cuya edad más numerosa es de 58 años, la edad con mayor porcentaje en la comunidad latina es 12 años lo cual posiciona a nuestra comunidad como la mayor reserva laboral entre las comunidades de aquel país, además de la mayor entre las economías más desarrolladas.
De esta enorme potencia económica 3.6 billones de dólares, es importante destacar, que los mexicanos representan el 57%, es decir, cerca de 2.1 billones de dólares, una cifra muy similar al producto interno bruto total de nuestro país. Sin duda, como bien lo apuntan los números compartidos por el Latin Donor Collaborative, una política de largo plazo en contra de la comunidad latina en los Estados Unidos sería una catástrofe económica para aquel país.