Este domingo 20 de agosto se llevarán a cabo elecciones presidenciales en Guatemala y Ecuador.
Más de 13.4 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas para votar en unas inéditas elecciones generales, que se celebran en medio de una escalada de violencia.
Es la muerte del candidato Fernando Villavicencio en medio de los actos de campaña la muestra de lo que vive ese país.
Esta proceso que comenzó el pasado jueves con el voto de los presos sin sentencia en firme y siguió el viernes con el voto en casa para mayores de 50 años o personas con discapacidad de más del 75 %.
Los ecuatorianos designarán al sucesor o sucesora del actual presidente, el conservador Guillermo Lasso y a los 137 nuevos integrantes de la Asamblea Nacional.
Así, en la contienda presidencial hay ocho postulantes: la abogada y exasambleísta Luisa González, candidata del movimiento correísta Revolución Ciudadana, que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017); el exvicepresidente Otto Sonnenholzner, y el exlegionario y empresario especialista en seguridad Jan Topic.
También están en la carrera el indígena ecologista Yaku Pérez, los empresarios Xavier Hervas y Daniel Noboa, el abogado independiente Bolívar Armijos y el periodista Christian Zurita, quien reemplaza a Villavicencio y cuya candidatura está aún a la espera de concluir el proceso de inscripción.
GUATEMALA
Igual en Guatemala se elegirá al presidente número 52 de su historia, con el balotaje entre la ex primera dama (2008-2012) Sandra Torres Casanova y el académico progresista Bernardo Arévalo de León, en medio de un clima de incertidumbre.
Los 9.3 millones de guatemaltecos convocados para asistir a las urnas deben decidir si Torres Casanova, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), será la primera mujer que gobierne el país.
En el caso de Arévalo de León, del Movimiento Semilla, se convertirá en el primer mandatario progresista en la historia de la nación centroamericana.
Torres Casanova, de 67 años, es una experimentada política que confía en sus alianzas con alcaldes de diferentes regiones del país y en la estructura rural que ha construido su partido desde hace más de 15 años para ganar la elección.
La ex primera dama perdió los balotajes de 2015 y 2019. En la primera vuelta del 25 de junio, Torres Casanova se afianzó el primer lugar con casi 900 mil votos, que representaron un 1.5% del electorado.
Por su parte, Arévalo de León, de 64 años, impulsado por una propuesta anticorrupción y la imagen de su padre, el expresidente Juan José Arévalo Bermejo (1945-1951), sorprendió el 25 junio al conseguir el segundo lugar con más de 600 mil votos, pese a que las encuestas lo colocaban en el octavo lugar.
Su avance provocó que el Ministerio Público, conformado por fiscales sancionados por corrupción por Estados Unidos, iniciara una cruzada de órdenes de captura e intentos de cancelación del partido por un supuesto caso de anomalías en el proceso de inscripción del Movimiento Semilla en 2018.
En la semana previa al balotaje, las encuestas colocan a Arévalo de León como favorito con el 61% de la intención de voto, mientras que Torres Casanova acumula el 37 %.
El ganador de la elección asumirá de 2024 a 2028 la Presidencia y sustituirá a la Administración que preside Alejandro Giammattei, un político conservador que durante su Gobierno ha sido vinculado a docenas de casos de sobornos y corrupción.